Bienestar y bricolaje de experiencias de vida: El reto del COVID-19 a la pirámide de Maslow
Dr. Gilberto Hernández Quirós
gilberto.hernandez.quiros@una.cr
¿De qué forma
podemos determinar nuestra relación concretamente con el concepto del bien y el bienestar?
Las diversas concepciones del bien pueden afectar el rumbo de nuestras vidas. Soren Kierkegaard hace referencia a los "estadios en el camino de la vida". Y es que precisamente cada uno de nosotros vive su propio estadio de realidad o realidades llenas de satisfacción, orgullo, frustración, alegría, tristeza o preocupación (fijación, obsesión…) y, a partir del estado de ánimo, llegamos a determinar nuestra relación con el bien que procuramos. La realidad es cuando te sucede a vos, y cada realidad nos forma para reafirmar nuestra búsqueda por el bienestar propio.
La búsqueda del bien, en retrospectiva e inclusive en proyección futura, y en medio del caos y lo caórdico del COVID-19, nos puede llevar a una encrucijada de fuerzas sociales, morales, económicas, culturales y tecnológicas que son el resultado de nuestra identidad pública y privada. Vivimos, por ende, un "bricolaje" o "collage" (pronunciado según IPA /ˈkɑː.lɑːʒ/) de realidades, momentos y experiencias plasmadas de bien y bienestar propio y ajeno.
Maslow describe una serie de etapas y necesidades que los seres humanos vivimos a lo largo de nuestras vidas. Las mismas van desde las necesidades fisiológicas básicas, las necesidades de seguridad, necesidades sociales, necesidades de ego y por último la auto-realización. La pandemia del corona virus sería parte de la seguridad física y de salud que posiblemente, en este momento de calamidad, sea nuestra mayor prioridad junto a la alimentación. Vivimos en tiempos de las 7 o más leyes del caos que no debe tomarse como algo negativo siempre y cuando nos lleve a una transformación positiva como seres humanos y vayamos hacia lo caórdido: caos + orden.
"Las intersecciones insólitas de significado, los extraños pasillos de la historia, los ecos inesperados, los humores desconocidos" (Smithson, 1979, p. 67). Los pasillos de la historia pública y privada dan significado a nuestra existencia y reafirman nuestra búsqueda del bien y el bienestar. El bien, y nuestra relación directa con el mismo, es el resultado de la existencia de mundos integrales y coherentes así como de fragmentados e incoherentes con los que tenemos que convivir. Debemos aprender a esperar lo inesperado y transformarlo en bienestar propio y comunitario sin ser egoístas ni egocentristas como muchas personas en países desarrollados que son materialistas, egocentristas, consumistas y egoístas.
Las diversas concepciones del bien pueden afectar el rumbo de nuestras vidas. Soren Kierkegaard hace referencia a los "estadios en el camino de la vida". Y es que precisamente cada uno de nosotros vive su propio estadio de realidad o realidades llenas de satisfacción, orgullo, frustración, alegría, tristeza o preocupación (fijación, obsesión…) y, a partir del estado de ánimo, llegamos a determinar nuestra relación con el bien que procuramos. La realidad es cuando te sucede a vos, y cada realidad nos forma para reafirmar nuestra búsqueda por el bienestar propio.
La búsqueda del bien, en retrospectiva e inclusive en proyección futura, y en medio del caos y lo caórdico del COVID-19, nos puede llevar a una encrucijada de fuerzas sociales, morales, económicas, culturales y tecnológicas que son el resultado de nuestra identidad pública y privada. Vivimos, por ende, un "bricolaje" o "collage" (pronunciado según IPA /ˈkɑː.lɑːʒ/) de realidades, momentos y experiencias plasmadas de bien y bienestar propio y ajeno.
Maslow describe una serie de etapas y necesidades que los seres humanos vivimos a lo largo de nuestras vidas. Las mismas van desde las necesidades fisiológicas básicas, las necesidades de seguridad, necesidades sociales, necesidades de ego y por último la auto-realización. La pandemia del corona virus sería parte de la seguridad física y de salud que posiblemente, en este momento de calamidad, sea nuestra mayor prioridad junto a la alimentación. Vivimos en tiempos de las 7 o más leyes del caos que no debe tomarse como algo negativo siempre y cuando nos lleve a una transformación positiva como seres humanos y vayamos hacia lo caórdido: caos + orden.
"Las intersecciones insólitas de significado, los extraños pasillos de la historia, los ecos inesperados, los humores desconocidos" (Smithson, 1979, p. 67). Los pasillos de la historia pública y privada dan significado a nuestra existencia y reafirman nuestra búsqueda del bien y el bienestar. El bien, y nuestra relación directa con el mismo, es el resultado de la existencia de mundos integrales y coherentes así como de fragmentados e incoherentes con los que tenemos que convivir. Debemos aprender a esperar lo inesperado y transformarlo en bienestar propio y comunitario sin ser egoístas ni egocentristas como muchas personas en países desarrollados que son materialistas, egocentristas, consumistas y egoístas.
El SARS-CoV (por sus siglas en inglés Severe Acute
Respiratory Syndrome) apareció de la noche a la mañana con grandes pérdidas,
muerte, y desafíos en todas formas de convivencia y supervivencia a nivel
mundial. Este virus invisible y
silencioso ha logrado callar y apagar las grandes ciudades productoras del
ruido, el crimen, las drogas, el consumismo y todo lo negativo y tóxico para el
mundo nuestro y los mundos que no conocemos.
¡No somos ejemplo a seguir!
Las reconceptualizaciones y revisualizaciones del bien propio y ajeno pueden ser cambiantes dependiendo de nuestra imaginación social, según Jean-Paul Saatre quien afirma que "el día que somos capaces de concebir un estado de cosas diferente se proyecta una nueva luz sobre nuestros problemas y nuestro sufrimiento y, entonces, decidimos que son insoportables" (1956, pp. 434-435).
La búsqueda de contextos de bienestar difiere de una persona a otra y de un sitio a otro. Son el resultado de concebir y "considerar el mundo y la humanidad como algo grandioso, glorioso y significativo, algo que justifica todo esfuerzo por conseguir el más mínimo atisbo de estima y fama" (Mann, pp. 12-13).
Cada quien tiene su sistema, burbuja personal social o dispositivo propio en interesarse por las pautas, tendencias e intencionalidades de la vida cotidiana. Después de todo cada cabeza es un mundo y lo que sí es cierto es que debemos perseguir e invertir en lo que realmente nos hace felices. Deberíamos ser lo suficientemente imaginativos para la coexistir en la heterogeneidad de la vida o heterglosia (multiplicidad de discurso) de lo cotidiano (Bajtín, 1981).
Abraham Maslow afirma que no se puede elegir sabiamente una vida a menos que se atreva uno a escuchar a sí mismo, a su propio yo, en cada momento de la vida. Es común ir por la vida “escuchando” a los demás e inclusive cargando con una serie de complejos por lo qué dirán y cómo sobrevivir a las expectativas e imposiciones sociales. Es hora de tomar acciones y poner atención a uno y una misma para construir la felicidad a partir de lo que nos importa, alegra y hace felices.
Las Conexiones Ocultas
“Las Conexiones Ocultas” descritas por Fritjof Capra parecieran ser más bien una serie de
premoniciones que persiguen un ordenamiento en la complejidad de “la trama de la vida” y se desarrollan
más en lo que puede ser o debería ser en las comunidades humanas a partir de la
interacción, la comprensión de los organismos vivos y sobre todo en torno a las
“conexiones ocultas” entre fenómenos.
Explora la concepción estructural, el planteamiento sistémico, el
pensamiento no lineal y la teoría de la complejidad para lograr integrar y
sintetizar el pensamiento científico en opciones sociales sostenibles.
La emergencia mundial del 2020,
debido al “virus chino” como lo definió de forma burlista el Presidente Donald
J. Trump, será parte de la historia de la humanidad conceptualizada
estructuralmente entre dos potencias mundiales que se culparon mutuamente, como
parte de sus conexiones ocultas, del origen y expansión del corona virus a nivel
planetario. Lo que sí está muy claro es
que el planeta entero se detuvo y la naturaleza resurgió como gran auge y
alivio. Se había ido el asesino, el
agresor, la mala, la victimaria, el violador, la asesina, pero ¿por cuánto
tiempo y cuándo regresarán? ¿Será que el
virus es más humano que los seres humanos?
Las conexiones ocultas
representan en efecto los profundos cambios de la vida en el siglo XXI con
implicaciones sociales, medio ambientales, económicas y biológicas de una nueva
cosmovisión del mundo en los albores de una nueva era con una visión global de
la realidad científica y visual. Estamos
ante emergencias sanitarias, climáticas y ambientales que tendremos que
afrontar eficientemente para asegurar nuestra supervivencia como raza humana. Lo más importante que debemos aprender de esta
experiencia de vivencia pandémica es como ser mejores seres humanos,
respetuosos de la flora y de la fauna.
Hemos sido una verdadera vergüenza entre nosotros mismos y lo seguimos
siendo, incluso en medio de la pandemia.
Derivaciones sociales, ambientales, económicas, biológicas y políticas
Cada conexión oculta persigue la
complejidad y sus derivaciones sociales, ambientales, económicas, biológicas y
políticas. La más reciente actualización
y conexión oculta yace en las nuevas tecnologías y los medios digitales como
nuevas herramientas en la nueva sociedad del conocimiento. Es así como estamos realizando teletrabajo y
nos auto-organizamos a partir de las tecnologías para enseñar, trabajar, y
aprender. Las nuevas tecnologías y
concretamente el Internet son las herramientas para comprender el nuevo hábitat
del nuevo ordenamiento y de la existencia humana. La nueva realidad digital o conexión oculta
se podría describir como una tercera revolución industrial de índole
intelectual. Nos ha llevado a abrir los
ojos y ponerla en práctica alrededor de la emergencia mundial debido a un
enemigo mortal silencioso e invisible como lo es el COVID-19 que nos ha
impactado de forma ambiental (irónicamente positivo para el planeta al haber
menos contaminación e intervención del “ser humano”). Hemos sido destrozado económicamente por el
virus. La pregunta es, ¿cuántos estamos
enchufados y cuántos hay desenchufados sin acceso a tecnologías y, por ende, a
la información?
Capra
La forma en que Capra escribió
con tanto apasionamiento y su forma de abordar sistémica y estructuralmente los
problemas de la ciencia y de la vida me asombran por su originalidad y su
capacidad de proyección y síntesis. Se
acerca a los problemas con gran complejidad
y desde su complejidad logra, como un visionario, mostrarnos lo que es
probable que suceda como si pudiera
anticiparse a la realidad palpable y dominante de nuestros días. Sí, y vendrá la “nueva normalidad” sin que ni
siquiera tengamos la mínima idea de lo que eso significa o implica. ¡Bienvenida la incertidumbre!
En “Las Conexiones Ocultas” pretende “extender al ámbito social la
nueva comprensión de la vida que ha surgido de la teoría de la complejidad”, y
de esta forma, “ofrecer una visión unificada de la vida, la mente y la
sociedad” y desarrollar un “planteamiento coherente y sistémico de algunas de
las cuestiones críticas de nuestra época”.
La extensión a ese ámbito social con una visión unificada de la vida, la
mente y la sociedad es lo que hoy conocemos como la globalización del mundo
ayudada a través de una revolución tecnológica y ha sido acompañada de nuevas
formas de auto-organización e interconectividad para lograr una sostenibilidad
planetaria.
Capra analizó las implicaciones
filosóficas de los cambios en conceptos e ideas que estaban sucediendo en la
física cuando escribió “The Tao of
Physics (1975).(El Tao de la
Física. (1975) Luego en “La Trama de la Vida (1996) abordó los
cambios en todas la áreas de conocimiento de la ciencia.
La característica más notoria en
los escritos premonitorios, investigaciones y publicaciones de Capra es su
interés en centrarse en los procesos y patrones de comportamiento de los
sistemas vivos (así como lo es el COVID-19 que arrodilló en mundo entero e
incluso puso a EE.UU. como el país con mayor afectación a pesar de la soberbia
de sus gobernantes que se creían indestructibles. Se les hundió su propio Titanic también). Presta especial atención en las “conexiones” ocultas
entre fenómenos. El pensamiento de Capra
no es común pero sí humano y humanista, interesándose en la integración de lo
nuevo en lo cotidiano, superando obstáculos y brindando un aporte espiritual
procedente del budismo.
¿Sociedades de información o sociedades del conocimiento?
Las
sociedades globalizadas actuales poseen tanto información como
conocimiento. Sin embargo es necesario
comprender que la información no es lo mismo que el conocimiento. No son sinónimos y no deben ser confundidos e
inclusive se llega a causar conflictos y hasta guerras por poseer la
información-y el poder- para transformarla en conocimiento. La información por
lo tanto se puede denominar también como conexión oculta. Entonces, ¿debemos orientar nuestras
sociedades hacia sociedades del conocimiento o sociedades de la
información? ¿Cuándo tiempo o más bien
cuántas generaciones se necesitan para pasar de la información al
conocimiento?
Si la sociedad de la información
logrará propiciar el surgimiento de sociedades del conocimiento pluralista y
participativo que se caracterice igualmente por la integración en vez de la
exclusión. Lo anterior aplica con mayor
rigurosidad a los países subdesarrollados o excluidos por razones geográficas o
políticas como Cuba, Corea del Norte, Siria o Irán. También está Estados Unidos en donde existen
lugares que sufren la negligencia estatal como parte de una normativa racista y
de exclusión por diversas razones. Por
lo tanto, el subdesarrollo también está presente en los países del “primer
mundo” lo cual comprueba que la mala intencionalidad de quienes toman
decisiones son los culpables de la inequidad en el planeta.
Para Capra la sostenibilidad no
es una propiedad individual, sino una red compleja de relaciones que implica a
la comunidad como un todo. Una comunidad
humana sostenible interactúa con otros sistemas vivos, humanos y no humanos de
tal modo que les permite vivir y desarrollarse según su propia naturaleza. La autodeterminación y la auto-organización
son el derecho fundamental en el ámbito humano.
Capra busca enlazar la globalización del planeta y el equilibrio
dinámico de los organismos vivos.
Características de la educación del
siglo XXI
Las
características de la educación del siglo XXI son precisamente las descritas
por Capra en búsqueda de un horizonte que consiste en construir comunidades
ecológicamente sostenibles, diseñadas de tal modo que sus tecnologías y sus
instituciones sociales no interfieran la capacidad inherente a la naturaleza
para mantener la vida y, por lo tanto, deberán ser consistentes con los
principios para sustentar la trama de la vida.
La pandemia actual ha sido testigo de los esfuerzos de instituciones
para lograr la mediación pedagógica a través de entornos virtuales.
Interrogantes y brecha digital
La interrogante actual entorno a
las “conexiones ocultas” es si el siglo XXI será testigo del auge de sociedades
en las que se comparta el conocimiento.
El informe mundial de la
UNESCO señala “Hacia
las sociedades del conocimiento”. Se
pretende formar sociedades que se caractericen por el aprendizaje sin
exclusiones, tomando en cuenta que el conocimiento es un bien común al que
todas las personas deben tener acceso.
Sin embargo el mayor problema
existente en las sociedades actuales es el proteccionismo comercial de los
países industrializados a los que les interesa mantener e inclusive ensanchar
la brecha digital. No les interesa que
los demás sepan, aprendan o conozcan. Estados
Unidos es el país que administra y controla la red de Internet por medio de una
compañía llamada Internet Corporation for Assigned Names and Numbers.
El sello estadounidense
Estados Unidos utiliza la red de
Internet como una de sus armas más importantes en la expansión y globalización
del mundo bajo un dominio sistemático y estructurado con una planificación a
larga escala que es desconocida por la mayoría de los habitantes del
planeta. Es prácticamente muy difícil que EE.UU. deje de utilizar a su
conveniencia el papel dominante que tienen del Internet.
La hegemonía de los
estadounidenses sobre el Internet es criticado no solamente por los países en
desarrollo sino también por la Unión Europea ,
según el experto en informática Uwe Afemann quien sostiene que ”la postura
dominante que ha permitido a la superpotencia censurar dominios de acuerdo a
sus intereses, como ocurrió durante la guerra en Afganistán, cuando no era
posible acceder a dominios de dicho país.”
Las personas que no comprendan el
idioma inglés no podrán acceder a la información tan fácil y eficientemente
como lo haría un angloparlante. Por lo
tanto los idiomas del mundo están siendo minimizados a tal punto que 85% de los
sitios publicados en la red de Internet están en inglés y el 15% restante se
comparte con “todos” los demás idiomas del mundo.
¿Quién tiene derecho a gobernar el Internet?
La pregunta más importante en la Cumbre Mundial
sobre la Sociedad
de la Información
con una respuesta muy simple: todos
tenemos derecho a administrar y gobernar en la red. Sin embargo, en medio del caos auto-organizativo
debemos “reconocer o aceptar” un líder que “respete” la individualidad, la
pluralidad y los derechos de todos los habitantes del planeta sin exclusión ni
censura política o racial. Responder a
quién tiene derecho a gobernar y a administrar la red afecta las relaciones
entre la Unión Europea
y Estados Unidos. La postura europea es
que no se debe permitir que una sola nación controle el Internet, validando de
esa forma el hecho que unos 15 países europeos lo hagan. La Unión
Europea igualmente propone que la red sea manejada por manos
privadas, pero que los gobiernos asuman un tipo de control supremo en los asuntos
que tengan un componente político. Esta
propuesta recibió el apoyo de Irán, China y Arabia Saudita. Por consiguiente Estados Unidos reaccionó con
enojo, perdiendo la armonía sin haber entrado a temas de los derechos
humanos. ¿Cuáles serán las verdaderas
conexiones ocultas dentro de los medios digitales?
Desenchufados y víctimas de la brecha digital
A
pesar de que la red de redes conocida como Internet se expande con mayor
velocidad que cualquier otro medio creado por el ser humano, la mayor parte de
la población mundial ha quedado excluida y “desenchufada” de la información
creando una brecha digital que incrementa la pobreza. Sin embargo, “la utilización de los medios
digitales no mejora necesariamente el nivel educativo”, señala Afemann. Existen prioridades como la alfabetización en
aquellas regiones del mundo donde no hay infraestructura para desarrollar los
medios digitales. La forma de superar la
pobreza extrema es fortalecer las capacidades de lectura, escritura y
comprensión de textos.
Por
cada 100 habitantes africanos solamente dos poseen una computadora en
comparación con los 29 de cada 100 en Europa Occidental donde se registra un
rápida expansión del uso del Internet, especialmente en la población urbana que
los utilizan para trabajar y mejorar su calidad de vida. Igualmente lo utilizan para ejercer su
derecho a expresar libremente sus ideas y proyectarlas a nivel mundial.
"Los países en desarrollo no mejorarán su acceso a los mercados de
países ricos por el uso de Internet, ni tampoco sus precios", señala
Afemann. "Los problemas son otros y es que los países industrializados no
abren sus fronteras a los productos de naciones emergentes. Eso lo demostró la
pasada cumbre de las Américas en Mar del Plata, en donde la mayoría de los
países latinoamericanos mostró su desacuerdo a la visión de la Casa Blanca. Lo mismo
sucede ahora en Asia con motivo de la visita de Bush".
Entornos virtuales
La mediación digital comprendida a
partir del surgimiento de la teoría de la complejidad social, dependiente de
los medios digitales como herramienta para comprender a través de entornos
virtuales el nuevo hábitat de la existencia humana. Tiene como objetivo ofrecer
una visión unificada de la vida, la mente y la sociedad, desarrollando un
planteamiento a través de una plataforma tecnológica coherente y sistémica que
propicie el surgimiento de una sociedad costarricense del conocimiento pluralista
y participativo a nivel planetario con gran sentido de integración sin
exclusión.
La nueva normalidad
La nueva normalidad, posterior al control sobre el COVID-19 y la
reactivación de la economía mundial, nos posiciona frente a una nueva
normalidad, una nueva realidad como parte del surgimiento de la complejidad
social. En realidad no sabemos cómo será
esta nueva realidad. Hemos pasado del
caos a lo caórdido y debemos reinventar nuevas y mejores formas de interactuar
entre los seres humanos, la flora y la fauna.
La naturaleza no puede ser relegada ni el planeta puede seguir
siendo contaminado y destruido por causa
de los intereses económicos mundiales que no han podido ante un virus y que ha
detenido las economías mundiales, poniendo el mundo entero en cuarentena
obligatoria.
La
nueva normalidad nos pondrá a pensar y rediseñar la forma en que
trabajamos. Nos hará recalificar lo que
realmente es importante y necesario.
Posiblemente será evidente el distanciamiento
físico entre las personas y tendremos mayor conciencia sobre los hábitos de
higiene. John Brigs and F. David Peat nos asombraron
con las 7 leyes del caos. ¿Cuáles serán las leyes 8, 9, 10… de “la nueva
normalidad”?