La misión del educador holista
Dr. Gilberto Hernández Quirós 
El enfoque holístico se refiere una una filosofía que surgió a mediados de los años 80 y el cual rechaza la idea de considerar a los humanos como un ensamblaje de diversos elementos. Por lo contrario, se refiere a los hombres y mujeres como seres integrales completos con mente, cuerpo y alma.
El aprendizaje holístico o integral persigue una filosofía educacional y forma constructivista basada en la premisa de que toda persona encuentra su identidad, y el significado y sentido de su vida, a través de nexos con la comunidad, el mundo natural, y los valores humanos como la compasión y la paz. Se trata de una educación completa e integradora, que busca despertar una devoción intrínseca por la vida y la pasión por el aprendizaje.
La educación holísta u holística se considera un sistema vivo y en constante progreso y evolución. Los principios holísticos de interpendencia, diversidad, totalidad, flujo, cambio, unidad, sostenibilidad, entre otros, están en la base de un nuevo paradigma educativo, superando el paradigma Newtoniano-Cartesiano de la ciencia mecánica del siglo XVII que, inclusive hoy día, sigue primando en los diferentes sistemas educativos.
Ramón Gallegos (2000), fundador de la Fundación Internacional de Educación Holísta en México y América Latina, afirma que la educación holista es una propuesta educativa creada para ayudarle a los individuos a confrontar retos de índole cultural, moral y ecológica de nuestra era con el objetivo de que puedan construir un futuro sustentable y una sociedad más compasiva.
Adicionalmente Miller (1997) menciona que la educación holísta es un método esencialmente democrático orientado a la creación de libertad individual y de estudiantes socialmente responsables. Por lo tanto, el propósito del holismo es brindar una educación integrada que crea seres humanos con valores morales, culturales y ecológicos fuertes y que tengan la voluntad de contribuir con el mejoramiento de la sociedad.
El siguiente cuadro presenta una serie de características contrastantes respecto de la misión del educador holista frente al educador tradicional mecanicista y/o academicista.
| 
EDUCADOR MECANICISTA-ACADEMICISTA | 
EDUCADOR HOLISTA | 
| 
Principio
  fundamental:  fragmentación siglos XIX
  y XX. | 
Principio
  fundamental:  totalidad siglo XXI. | 
| 
Proveedor de
  conocimiento. | 
Creador de contextos de
  aprendizaje. | 
| 
Equipara buena
  educación con lecturas. | 
Equipara buena
  educación con indagación. | 
| 
Trabaja con una lógica
  de enseñar. | 
Trabaja con una lógica
  de educar. | 
| 
Educa para una
  sociedad industrial (maquila comercial). | 
Educa para una
  sociedad sustentable. | 
| 
Promueve conocimiento
  impersonal. | 
Promueve un
  conocimiento integral. | 
| 
Estimula la inteligencia
  lógico-matemática. | 
Estimula la
  inteligencia holística integral. | 
| 
Estimula el uso de
  "paquetes de saberes". | 
Estimula la
  flexibilidad, creatividad y cambio. | 
| 
Promueve valores
  competitivos. | 
Promueve valores
  humanos. | 
| 
Involucración intelectual. | 
Presencia-plena, plena
  conciencia. | 
| 
Fragmenta el
  conocimiento. | 
Integra el
  conocimiento. | 
| 
Use el debate. | 
Use el diálogo
  holístico. | 
| 
Favorece la
  uniformidad para aprender. | 
Favorece múltiples
  vías para aprender. | 
| 
Vida interior
  disociada de su trabajo. | 
Su orden es de la luz
  de su trabajo. | 
| 
No acepta preguntas
  que no sabe. | 
Acepta preguntas que
  no sabe. | 
| 
Considera al
  estudiante como un cerebro. | 
Considera al
  estudiante como un ser humano. | 
| 
Metáfora guía:  la máquina. | 
Metáfora guía:  el ser humano. | 

 
